LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se puede oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de ardor estomacal puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de manera más directa y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan mas info alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba concreto que permita darse cuenta del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico firme, impidiendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera violenta.



Hay muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar forzar el acción del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se permite que el aire fluya de manera fluido, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page